surfemptyenemptymaremptydelemptyplataempty

sábado, 31 de diciembre de 2011

Un dato importante de el surf en Mar del Plata

Prácticamente toda la costa marplatence tiene playas aptas para la práctica del surf, hay playas con fondo de roca y playas con fondo de arena. Las primeras, al tener olas más fuertes son las buscadas por los más avezados. La costa marplatense tiene la ventaja que por el peculiar corte que tiene, se puede surfear con distintos vientos. 

Las olas en Mar del plata, se forman netamente por los vientos, ya que no tenemos centros ciclónicos ni movimientos sísmicos. Los vientos que generan buena ondulación en la costa atlántica son los vientos del noreste, sur y los de sudeste sobre todo. Este último es un viento que levanta buenos swelles. La ondulación del sudeste es la que más tamaño y consistencia tiene, ya que al ser provocada por vientos que soplan en dirección a la tierra empujando el agua, hacen que se forme el ciclo de ondulación. Los vientos del noreste levantan también buena ondulación, no tan grande ni tan consistente como los del sudeste, pero actúa como contrapartida de ese viento. Si alterna viento del sudeste con viento del noreste contrarresta el swell, en cambio si sopla viento del sudeste y después un viento de tierra, queda una ola perfecta, ya que la ondulación está formada y el viento de tierra "la peina", es decir hace que se ponga más hueca: los famosos tubos.

Feliz año nuevo

Les quiero desear feliz año nuevo y gracias  por entrar a este blog  que ya tiene casi 300 visitas de muchas partes del mundo. Y por favor recomendarle a sus amigos la pag!

miércoles, 28 de diciembre de 2011

ATENCION!!!

En estos dias hubo comentarios sobre  el blog  diciendo que es "re-post" y que es falsa la información le ruego que perdonen a este  "amigo" surfista que no se lo que le pasa.
Creo que el  dice que el blog es poco original pero le aseguro que es de fuentes como wiki y de datos que voy consiguiendo de amigos surfistas y ademas que yo voy a las payas y surfeo y me doy cuenta de algunos datos.

martes, 27 de diciembre de 2011

Estos días:

Estos días no están siendo buenos, mal clima pero unas olas aceptables yo diría que en estos días no vallan a surfear en la zona de Mogotes, ya que hay mucho viento, pero hoy Martes 27 hay buenas olas en La Perla, y el clima mejorara en todas las zonas.
                           OJALA QUE LES SIRVA ESTA INFO 

viernes, 23 de diciembre de 2011

Campeones del ASP Tour


§                     Sunny García (Haw) (2000)
§                     Miki Dora (USA)
§                     Gerry López (Haw)
§                     Wayne Lynch (Aus)
§                     David Nuuhiwa (USA)
§                     Eddie Aikau (Haw)
§                     Bill Bragg (USA)
§                     Laird Hamilton (Haw)
§                     Rob Machado (USA)
§                     Alan Stokes (GB)
§                     Cj Hobgood (USA)
§                     Andy Irons (USA) (2002, 2003 Y 2004)
§                     Kelly Slater (USA) (1992, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 2005, 2006, 2008, 2010 y 2011)
§                     Mick Fanning (Aus) (2007, 2009)

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Surf en Latinoamérica


El surf es un deporte pujante en Latinoamérica, y especialmente en países como Perú, Puerto Rico, Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela,Chile, Ecuador, México, Costa Rica, etc. Perú fue sede del Segundo Campeonato de Surf (ISF) en el año 1965, que hizo hincapié en la conocida playa peruana de Punta Rocas. De este resultó campeón el peruano Felipe Pomar.
En Perú es un deporte muy practicado, gracias a sus buenas olas en todo el litoral nacional, la principal figura del surf peruano es la campeona mundial Sofía Mulanovich.
En Puerto Rico, se practica el surf en las costas de Rincón y Aguadilla, también en la isla de Culebra. La formación de las olas (especialmente en el área de Rincón) es bastante parecida a las olas en Hawái.
En Venezuela, se practica este deporte sobre todo en las costas del Mar Caribe, cuyas condiciones naturales son muy favorables (gran diversidad de playas, buen oleaje y clima agradable casi todo el año), sobre todo en la Isla de Margarita y los estados Vargas, Aragua ySucre.
En Argentina el surf pasa de ser un deporte exclusivo y ocasional a ser masivamente practicado, en la temporada de verano, donde las playas argentinas más elegidas para la práctica de surf son Mar del Plata, Miramar, Necochea y el Balneario El Cóndor, Bajada de Picoto yel Espigon. Balneario El Cóndor queda a solo 30 km de la ciudad de viedma, capital de río negro. Bajada de Picoto se encuentra a unos 2 km de balneario el cóndor. El Espigón es una playa ubicada en la provincia de Río Negro, a 45 km de la ciudad de Viedma. En esta playa se realizan actividades como la pesca y deportes como el surf y el bodyboard. El tamaño de las olas no es constante pero llegan a sobrepasar los tres metros en días de sudestada. Hace más de 15 años que se comenzó con la práctica del surf en estas costas pero nunca se sobrepasan de veinte tablas en el mar, por que estos deportes están empezando a hacerse más populares entre los habitantes de la comarca Viedma-Patagones, y muy rara vez llegan surfers de otros lugares a disfrutar de las olas.
Mar del Plata, Miramar y Necochea son las zonas que más olas reciben de las marejadas del sur. El punto que marca el comienzo de esta zona de buenas olas es el cabo Corriente en mar del plata, lugar geográfico, y uno de los puntos más expuestos de la costa, en ese punto las rompientes apuntan al este, desde ahí hacia el sur las playas van rotando hasta en Necochea apuntar prácticamente al Sur. Entre estos 2 puntos hay aproximadamente 150 km, por lo que buscar una rompiente con el viento adecuado es un viaje que se puede realizar en el día. En invierno luego de una sudestada las olas pueden llegar a los 2,5 metros de cara.
En Chile, debido a la baja temperatura del mar, el surf se practica mayoritariamente desde la VIII región al norte, así como en Isla de Pascua. Una buena opción para los surfistas de centro de Chile es la localidad de Pichilemu, donde el último tiempo el surf se ha hecho un deporte muy popular. Sin embargo, este deporte -cada vez más masivo dentro del país- se practica mayormente en el norte de Chile, consolidando a Arica como gran sede gracias a sus condiciones climáticas. Por ejemplo el "Campeonato Internacional de Surf Arica Big Buey" y el WCT "Rip Curl Pro Search Arica Chile". Los mejores meses para la práctica del surf en Chile son los de invierno, ya que las tormentas que son frecuentes en el sur del país, producen grandes olas que azotan al norte del litoral algunos días más tarde.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Las olas


La dificultad de este deporte radica, tanto en la velocidad, como en el tamaño y la forma de las olas. Las olas adecuadas para ser navegadas al estilo del surf son aquellas que evolucionan y rompen desarrollando la pared y la espuma progresivamente hacia la derecha o hacia la izquierda. Si las olas rompen sobre una superficie de roca, y con poca profundidad serán más adecuadas para la práctica del bodyboard. Para identificar las condiciones adecuadas para la práctica del surf, se utiliza la descripción de diversos elementos o partes de la ola:
  • Pared: es la parte de la ola que, al levantarse, levanta una superficie de agua sobre la línea horizontal, en diversas angulaciones o incluso en vertical. Es la parte de la ola sobre la cual el surfista navega.
  • Labio(Lip): es la parte de pared y espuma que cae inmediatamente sobre el tramo de comienzo de la pared y el tramo sobre el que acaba
  • Brazo: (en inglés shoulder, hombro): es el volumen de agua que posee pared, es decir la longitud de la parte surfeable de la ola.
  • Hueco: partes de la pared y el brazo que adquiere una presencia cóncava, en la que se puede proyectar gran velocidad sobre el cuerpo del surfista al pasar con la tabla sobre ellas.
  • Tubo: espacio del hueco que queda envuelto bajo la caída de un labio en movimiento rizado como consecuencia del avance y rotura de la ola.
  • Cresta: parte superior de la ola.
Se nombran varios tipos de ola en atención a su forma:
  • Orillera: rompe muy cerca de la orilla y es peligrosa por colisiones contra el fondo.
  • Hueca es el adjetivo que reciben las olas cuya forma se levanta creando una sección cilindroide, donde la configuración de vectores de fuerzas permite una navegación más enérgica sobre la tabla.
  • Tubera: ola hueca que rompe rizándose sobre sí misma de tal manera que define un espacio cilíndrico completo, dentro del cual se puede seguir controlando la navegación sobre la tabla bajo el labio de agua que cae de la parte superior de la pared de la ola.
  • Fofa: en España, se llama así a las olas que no rompen huecas, o las que son casi todo espuma.
  • Barra es aquella ola que rompe cayendo largas porciones de labio al mismo tiempo, cerrando la pared de forma brusca, lo que las hace olas no aptas para surfear.
Se clasifican según su tamaño (en el surf mayoritario):
  • menos de 1'50m/2m de altura de pared se consideran olas pequeñas, "cómodas", es decir de altura común
  • hasta 2 metros se consideran olas medianas o "normales"
  • a partir de 2 metros de pared se considera surf de olas grandes. Entonces los adjetivos de proporción definen una escala diferente, cuyas cotas más altas se han superado en varias decenas de pies. Desde hace pocos años se habla de Surf de olas gigantes(Ver El Billabong XXL).
Para la medición del oleaje se usa internacionalmente en náutica la Escala Douglas.
El tamaño de las olas en surf se mide dependiendo de la cultura donde nos encontremos:
  • Por detrás, al estilo clásico hawaiano como se hace en Canarias;
  • Por la parte de delante: de ras de mar al punto más alto de la cresta, como suele hacerse en el resto de España;
  • Comparándola con las partes del cuerpo humano (ola de hombros, ola de cintura, ola de hombre y medio). En la costa norte de la península ibérica, se suele usar la palabra "metro" para una medida similar a un hombre erguido y encorvado, es decir la altura media de un surfista en acción sobre la ola.
El comportamiento de las olas varía mucho según el fondo sobre el que rompan:
  • sobre la arena. Son olas normalmente menos violentas, ya que las formas de los bancos de arena o taros suelen ser poco acusadas, moldeados constantemente por la acción de las mareas, las corrientes y las olas; en consecuencia ofrecen menos resistencia a los golpes de mar y a las olas. Los bancos de arena no son completamente estables y las olas de arena de algunos sitios no son las mismas todos los años.
  • arrecifes de roca (olas de roca). Son las más estables, cuando las condiciones del mar traen buenas olas, junto a las de coral.
  • arrecifes de coral. Tienen fama de ser las mejores olas, ya que la acción constante de los duros animales espongiarios y los corales que viven bajo estas rompientes moldea un obstáculo que se adecua de una forma casi mágica al movimiento de la ola. Suelen ser huecas y fuertes, muy apreciadas para el surf.
La idoneidad de uno u otro fondo depende de cada lugar:
  • Por el tipo de mareas, corrientes y golpes de mar que recibe
  • Por la profundidad: los arrecifes de coral y de roca son los más peligrosos.
  • En los bancos de arena, por el tipo de orografía costera, la proximidad de rocas que favorezcan o no la formación de bancos, la presencia en bahía, las corrientes, etc.
  • Por la cercanía del arrecife a la orilla o los acantilados de la costa.
Y la ola de Lloret única en las Islas Canarias, en la Playa de las Canteras.
  • Es un tubo de 2 a 3 metros de gran velocidad que se ve pocas veces.

Variantes y técnicas del surf con tabla


Dentro del surf "de tabla", o surf propiamente dicho, hay dos categorías básicas dependiendo al tamaño y tipo de tabla:
  • shortboard, o surf de tabla corta (de entre 1,50 y 2,10 metros)
  • longboard, con tablas de longitud igual o superior a 2,75 m. Éste es el estilo clásico de surf (practicado en las décadas 50 y 60 es el que dio origen a los Longboards de la actualidad.
También se definen categorías en cuanto al tipo de olas
  • surf para referirse genéricamente al más amplio abanico de estilos y competiciones.
  • surf de olas grandes cuando el surfista practica especial y/o repetidamente sobre olas de más de 2 metros de altura.(la ola se mide por el tamaño del tubo no por lo que mide la pared de la ola)
Existen dos variantes más, el kneeboard que es una tabla corta en la que se surfea de rodillas, con aletas, y el corcho, que son tablas degomaespuma más blandas que las de fibra de vidrio usuales, de sólo un metro y en las que se surfea tumbado, con aletas también como en el kneeboard. (ayudan mucho al coger las olas) Si bien el kneeboard cada vez es más raro, los corchos debido a su peligro menor por golpes y quillazos, su facilidad de uso y las maniobras extremas que permiten hacer se ha popularizado muchísimo.
Variante de kitesurfing en la costa atlántica, en Mar de Ajó.
Hay una serie de movimientos básicos en el surf, que son los siguientes:
  • Take Off: Es la primera maniobra que hacen los surfistas: es el momento en que se deja deremar acostado sobre la tabla y se pasa a la posición erguida, listos para deslizarse sobre la ola. Se despega sobre la ola, más por su potencia que por el viento.
  • Bottom Turn: Como su nombre indica (en inglés, 'bottom' = abajo, 'turn' = girar), esta maniobra consiste en el primer giro tras el "take off". Una vez tomamos impulso en la bajada de la ola es preciso girar para escaparnos de la parte de la ola que va rompiendo. En la parte baja de la ola la fuerza de la ola deja de impulsarnos, y es preciso maniobrar con la inercia de la bajada para poder volver a subir. De no hacerlo, nos dirigiríamos directamente a la orilla, no podríamos recorrer la pared de la ola y la espuma de la ola rota nos alcanzaría rápidamente. Es el opuesto del Cut Back.
  • Cut Back: consiste en, una vez nos hemos deslizado por la pared de la ola escapando de la rompiente, hacer un giro de casi 180º para volver a acercarnos a ésta.
  • Reentry: consiste en subir hasta la cresta de la ola y realizar un giro brusco de 180 grados, volviendo a bajarla.
  • Floater: consiste en navegar sobre la espuma de una rompiente.
  • Tubo: consiste en deslizarse por el interior del tubo que crea la ola al romper. Esta es considerada la maniobra reina del Surf por su dificultad y espectacularidad. Es la ola perfecta y soñada por todo surfista. Un lugar donde se puede experimentar este tipo de olas es en Cabo Blanco, Perú
  • Aéreo (o Air): se denomina así a toda maniobra que conlleve un despegue del agua y se hace, por tanto, en el aire. Existen diferentes aéreos que se distinguen por los "grabs" (formas de sujetar la tabla con las manos en el aire -por delante, por detrás, con las dos manos a la vez...-) o el movimiento que hace el surfista en el aire (uno de los más espectaculares es el "Aéreo-360" en el que el surfista realiza una rotación de 360 grados en el aire.
  • "360": Se inicia como un Reentry, pero se continúa girando en la misma dirección 360 grados.
  • "Snap": Es una especie de Cut-back realizado de manera más brusca y con un radio menor en el giro.
Maniobras de LongBoard o Tablón:
  • "Hang Five": Se trata de caminar por la tabla hasta que uno de los pies está en la parte de delante de la tabla (denominada nose).
  • "Hang ten": Colocar los dos pies en en nose del tablón. Requiere mucha habilidad y velocidad de la ola porque si no, el surfista hundiría la tabla y caería al agua.
  • "Drop Knee": Se trata del giro clásico de Longboard. Es como un cut back pero con la pierna trasera flexionada hasta que la rodilla roce el tablón.

sábado, 17 de diciembre de 2011

Longboard o tablón:


El longboard, como su nombre lo indica, es una tabla que se reconoce por su gran tamaño: es larga y alcanza a medir 12 pies o más ( 3 metros y medio), su nariz es redondeada. Las primeras tablas en la era del surf moderno fueron de este tipo.. Son las más costosas debido a que requieren mayor cantidad de materiales y tiempo de trabajo.
El longboard tiene la ventaja de poder usarse cuando las olas son chicas, y es más fácil pararse. Son ideales para ciertos tipos de rompiente, como los point-breaks estilo Rincon o Malibu (California) o Waikiki (Mar del Plata).

Evolution (hasta 6'10'') y "Chanchita" (hasta 6'6'')
Dentro de las tablas híbridas existe una opción más corta que los Funboards. Mide en general alrededor de 6 pies y medio y se caracteriza por tener mayor volumen que las tablas cortas, tanto en la nariz como en la cola. Ofrece buena flotación y estabilidad, y es adecuada para dar los primeros pasos en el surf. Tiene la ventaja de que sirve tanto en olas chicas-medianas como grandes. Permite mejor maniobrabilidad una vez que vayas progresando, comparado con un Funboard de mayor longitud.

Funboard
Estos tipos de tabla combinan la flotabilidad y la estabilidad de la larga con algo de la maniobrabilidad de la tabla corta. Son una buena alternativa de tabla para dar los primeros pasos en el Surf, tanto para hombres como mujeres. Tienen la ventaja de que sirven para correr tanto en las olas chicas como las grandes. Se caracterizan por tener buen volumen en la nariz, no son puntiagudas como las shortboards. Sus tamaños superan los 7 pies y ofrecen buena superficie de remada, lo que facilita la acción de tomar la ola. 

Tabla corta o shortboard
Es la tabla más común hoy en día, sobre todo entre los jóvenes. Tiene tres quillas en su parte inferior y mide desde 6 hasta los 7 pies (1 pie=0,33 m). Su nariz es puntiaguda, y la forma de su cola puede variar. Este tipo de tabla permite buena maniobrabilidad en la ola.

Sin embargo, aunque es la tabla más común, no es la más indicada para aprender. No es estable, se hunde mucho y es rápida en las olas. Es recomendable comenzar con una tabla de mayor volumen y flotación, que proporcione una mejor remada, agarre de olas y buena estabilidad. Puede ser desde un tablón hasta un funboard o una tabla híbrida mediana de alrededor de 6 pies y medio. Después de dominar estos modelos, se puede pasar a la tabla corta según el gusto y estilo de cada uno.

La historia del surf en argentina


PARA QUE BALLAN SAVIENDO LA HISTORA DE NUESTRO SURF:
En 1961, Daniel Francisco Gil, de 16 años, hijo de Don Daniel José Manuel Gil, presidente y luego vicepresidente del club Boca Juniors, acompañó a la delegación del club xeneize en un viaje a Europa. De regreso, en una escala en los Estados Unidos, de paseo con su padre, quedó fascinado por la imagen con la que se encontró al doblar una esquina: una gigantesca foto de Greg Noll corriendo olas en Hawaii, que vio en el primer surfshop con el que se cruzó en su vida. Daniel, hijo de familia porteña acomodada, sabía de viajes y de vacaciones largas en Mar del Plata. Por supuesto, el surf no existía en la Argentina ni se tenían referencias de él...
En 1962 viajó a Brasil, buscando música para un boliche que tenía en Buenos Aires. Al ir a la playa, descubrió gente surfeando en un longboard turquesa, único en el lugar, y a muchas personas haciendo cola para correr en él. Perdió totalmente la cabeza y esperó su turno pacientemente durante 20 días, los que aprovechó para mirar, parado en una roca, y aprender los secretos de una buena corrida de olas. Cuando llegó su turno, se paró en la primera ola que surfeó y la corrió hasta la orilla (notable proeza, ya que el surf es considerado un deporte extremo y uno de los más difíciles del mundo; y que muy pocos pueden pararse rápido). Entonces supo cuál sería su destino.
surfEl 3 de mayo de 1963, en el balneario Waikiki, Daniel surfeó su primera ola local en compañía de sus amigos Luis De Ridder, Cachito León, Richard Podestá y Tite Elizalde. Los primeros marplatenses que surfearon fueron Luis Ventura, el tano Antífora, Tiribelli, Carlos Seligmann. Luis De Ridder comenzó a fabricar tablones gigantescos, dando origen a la industria surfera local. Y así, el surf hace historia en la Argentina.
Mientras tanto en tierra los 70 revolucionan el mundo: despega el Apolo XIII, Bill Gates crea Microsoft, Lennon, AC/DC, y Pink Floyd convulsionan las mentes adolescentes de la época. Las aguas también están revueltas. Resuena un nombre: Nat Young. Este personaje del mundo del surf hace de las suyas: plantea un nuevo estilo de surf. Maniobras de vanguardia, cambios de dirección, giros, son los nuevos aportes gracias a la inserción de una tabla más corta. Surfers y shapers( fabricantes de tablas) encuentran una nueva obsesión: ya no se trata de correr largas distancias; es hora de permanecer en la ola y hacer en ella la mayor cantidad de maniobras posibles. 

jueves, 15 de diciembre de 2011

Hoy en dia en las playas del sur

NO SABEN LAS OLAS QUE HAY EN LAS PLAYAS DEL SUR SON DE 3 METROS!!  unos tubos totalmente buenos! vayan rapido antes de que se llene de surfistas!!

martes, 13 de diciembre de 2011

Para estos dias:

Les aconsejo que estos días no vallan los principiantes a practicar Punta mogotes ya que las olas están muy fuertes y los tubos muy cerrados y no se metan sin traje por que si no...vas a ver... yo lo hice me metí solo con la licra y PAFF contra la arena y el frió enserio se los aconsejo si no me hacen caso SUERTE! 

viernes, 2 de diciembre de 2011

Consejo:

para aquellos que quieren ser surfistas les aconsejo empezar con bodyboard y una licra   

El video


como crear tu propia tabla de surf


Para empezar hay que señalar que la fabricación de una tabla de surf no es una tarea fácil, necesitas tiempo, los materiales adecuados, paciencia, y cierto talento para que el diseño de la tabla quede perfecto. Pero no desesperes, no es una misión imposible, solamente tienes que seguir los pasos adecuados.
El paso previo al diseño es el conocer las características que debe tener una tabla de surf dependiendo de las olas que se van a surfear, el peso y el nivel del surfer que la va a utilizar. No es lo mismo una tabla de iniciación que una para un surfer ya experimentado. Puedes encontrar completa información sobre estos factores en el artículo anatomía de una tabla de surf, también es aconsejable examinar cuidadosamente el diseño de tablas fabricadas por shapers profesionales, la forma de los cantos la cola, el rocker, la distribución de las quillas, etc.
Una vez que tengas claro estos factores y hayas decidido que forma va a tener tu futura creación, dibújala sobre papel y anota las medidas del alto, ancho, grosor, punta y cola, así como otras características que vayas a incluir en el diseño.

01. El lugar de trabajo

El lugar de trabajoLa elección y preparación adecuada del lugar donde se va llevar a cabo la fabricación de la tabla es muy importante para facilitar el proceso, y evitar posibles peligros y molestias.
Es aconsejable que el lugar sea una habitación suficientemente amplia y despejada de cosas que puedan entorpecer nuestra movilidad. Es muy importante que esté bien ventilada durante todo el proceso ayudándote, si es necesario, de un ventilador para expulsar los vapores de la resina de poliéster.
CaballeteEl lugar donde trabajaremos la tabla serán dos soportes con forma de u al final acolchadas para evitar daños en el foam y colocados la altura de la cintura.
Deberá haber un tubo fluorescente a la altura del pecho colocado en una pared cercana al lugar de trabajo y con una mampara para que no nos de la luz en la cara, esto es para ver con facilidad los relieves del foam en el momento del shapeado, para ello también es aconsejable que las paredes no sean blancas.
Hay que disponer una zona de la habitación para poner los materiales de forma ordenada y fácil de encontrar.
Debes hacer especial hincapié en la limpieza del lugar, quitando la suciedad y el polvo de foam o resina después de cada jornada de trabajo.

02. Los materiales

Cuando tengas planteado y anotado el diseño de la tabla es el momento de hacerte con los materiales necesarios para llevar a cabo tu misión.
Estos materiales se pueden dividir en tres grupos, Materia Prima, Herramientas, y Material de seguridad:
La materia prima, esto es, los materiales de los que están fabricados las tablas de surf:
Clark foam
  • El Foam. El foam es el material del interior de la tabla de surf. Es una espuma muy ligera y maleable con un refuerzo de madera (alma) que recorre el centro longitudinalmente para aumentar la rigidez de la tabla. El tipo de foam más usado es el de la marca “Clark Foam”, que viene de fábrica con cierta curvatura y forma para que el shapeado sea más fácil. Se consigue en distribuidores especializados, o desde su Web http://www.clarkfoam.com
  • La fibra de vidrio. Es el material que junto a la resina de poliéster cubre al foam y su función viene a ser como el armazón metálico en el hormigón armado. Este material es un tejido de hilos de fibra de vidrio con un tramado que entrelaza los hilos verticales con los horizontales e incluso en algún tipo de fibra el hilo va torsionado sobre sí mismo para aportar más rigidez. Este tejido puede tener distintos grosores, lo normal es usar telas de 4 onzas. “Hexcel” es un prestigioso fabricante de fibra adecuada para las tablas, http://www.hexcel.com
  • La resina. Es un material gelatinoso y transparente que en reacción con el catalizador se endurece. Podemos usar dos tipos de resinas, la de poliéster, más económica y más común y la de epoxi, más dura, lo que nos permite aplicar menos cantidad y así aligerar el peso final. Es aconsejable usar resinas de calidad y que no amarilleen con el tiempo como la de la marca “Silmar”, http://www.interplastic.com. El disolvente que nos quitará las manchas de resina es la acetona.
  • Catalizador. Es el endurecedor de la resina, que en la de poliéster se mezcla al 2% y en la de epoxi al 40%, porcentajes que pueden variar algo según el fabricante.
  • Tapón del invento y quillas. Estos componentes se suelen comprar ya fabricados en distribuidores o tiendas de surf especializadas.
Herramientas, de las que nos serviremos para dar forma y manipular la materia prima:
Para el shapeado
Lijadora
  • Cepillo eléctrico. Es la herramienta que sirve para dar forma al foam. “Clark Foam” distribuye y recomienda el modelo P20-SB modificado deHITACHI http://www.clarkfoam.com/info-equipment.htm.
  • Lija de malla. Especial para dar la forma a los cantos en el foam.
  • Calibrador para el grosor
  • Cinta métrica.
  • Serrucho o sierra de calar.
  • Lápices, papel y plantillas
 Para el glaseado
  • Aplicador de resina. Una paleta de goma en forma rectangular que ayuda a extender la resina de poliéster.
  • Envases y medidores para la resina
Para el lijado y acabado
  • Lijadora Eléctrica. Una lijadora convencional para el desbastado y pulido de la resina de poliéster.
  • Papel de lija de agua con varios gruesos para dejarla paso a paso lista para el pulido.
  • Taladradora – fresadora para colocar el tapón del invento y los tapones de las quillas si son de quita y pon.
Mascarilla y guantesMaterial de seguridad. Algunos componentes de la tabla de surf necesitan que nos protejamos para su tratamiento o aplicación, como ocurre con los vapores de la resina de poliéster y el polvo resultante del lijado del foam, que pueden ser tóxicos por inhalación.
  • Mascarilla protectora.
  • Gafas Protectoras.
  • Guantes de latex.

03. Preparar el Foam

Señalando la formaEl paso previo a shapear el foam es hacer una plantilla con la forma de la tabla, pero sólo la mitad longitudinal de la tabla desde el centro hasta el borde, es como si tuviésemos sólo la parte izquierda o derecha de la tabla.
Para hacer la plantilla puntearemos las medidas (sólo la mitad) que queremos en nuestro diseño: centro (aunque suele coincidir no tiene que ser el punto más ancho), proa 12 primeras pulgadas y popa 12 primeras pulgadas, estas coordenadas las uniremos con la línea curva que conformará el outline de nuestra tabla.
Cortando el foamColocamos esta plantilla encima del foam y con un lápiz dibujamos el contorno de la plantilla sobre el foam en la parte izquierda y derecha por igual.
Con un serrucho o una sierra de calar cortamos los sobrantes del foam bruto siguiendo la línea que hemos dibujado con la plantilla.
De este modo ya tenemos el outline de nuestra tabla plasmado en el foam y preparado para el shapeado.

04. Shapeado

Sapheando el foamEste es el proceso más delicado, ya que de él depende la calidad y el rendimiento de nuestra futura tabla de surf.
Se empieza desbastando el foam con el cepillo eléctrico por ambas caras de la tabla, profundizaremos lo justo para dar la curvatura y el grosor deseado a la tabla, tras esto se le da cierta curvatura a los cantos, pero sin profundizar mucho en ellos. El cepillado ha de hacerse con movimientos longitudinales a lo largo de la tabla, nunca a lo ancho.
Hay que tener en cuenta que esta primera fase del shapeado se realiza con una máquina que no deja muy buen acabado, por lo tanto se trata tan solo de desbastar el foam y prepararlo para el trabajo realmente delicado que se realiza a mano. Es por esto que no hay que ahondar mucho con el cepillo, ya que un error podría hacernos perder el foam.
Lijando el foamCuando hayamos terminado de trabajar con el cepillo eléctrico usaremos lija de malla que tiene unas perforaciones que permite evacuar el polvo de foam resultante con más facilidad. Para ello envolveremos la lija en una pieza de madera o plástico plano como aparece en la foto.
Iremos dando la forma final a la tabla gradualmente, suavizando las curvas, igualando los lados. Este es un trabajo largo y laborioso hasta lograr un buen resultado final.
Es necesario mirar al ras la superficie del foam para detectar imperfecciones e ir eliminándolas

05. Acabando la forma

Acabando la formaEn el acabado del shape se debe revisar y perfeccionar cada curva y eliminar cada pequeña irregularidad con una lija de malla fina. También se debe rebajar el alma para que quede completamente al nivel del foam.
Una vez terminada la forma se sacudirá todo el polvo de foam que se encuentre en la tabla y se dejará lista para el glaseado.
Este es el momento para firmar tu creación, generalmente en la parte del fondo junto al alma, aquí se ponen las medidas de la tabla (altura, ancho y grosor) y tú firma.

06. Señalado de la ubicación de las quillas.

juego de quillas desmontablesCon el lápiz trazaremos sobre el foam el lugar donde vamos a colocar las quillas. Si las quillas son fijas son dos puntos coincidiendo con los extremos de la base de la quilla. Si las quillas son de “quita y pon” seguiremos la recomendación del fabricante.
El trazado de la quilla central no presenta mucha dificultad, sin embargo para las quillas laterales emplearemos un cartabón para trazar exactamente la distancia que queremos, tomando como referencia el alma de la tabla. Tendremos en cuenta además que las quillas laterales no van paralelas al alma, sino un poco inclinadas hacia el centro.

07. Glaseado

Colocando la fibra de vidrioSe empieza cortando las telas de fibra de vidrio que vamos a necesitar. Generalmente se ponen dos capas en la parte superior y cantos, y una abajo, esto es así para dar más dureza a la parte superior y evitar así abollarla con nuestro peso, el fondo al estar solo en contacto con el agua únicamente necesita una capa.
Al poner más capas de fibra de vidrio, o una fibra de vidrio de mayor grosor, conseguimos darle más dureza a nuestra tabla pero a su vez le estamos dando mas peso. Hay que encontrar el equilibrio adecuado dependiendo del peso del surfer.
Una vez que tenemos los trozos de fibra de vidrio cortados con las medidas de la tabla, empezamos a trabajar sobre la parte superior de la tabla poniendo la primera capa.
Extenderemos la primera tela de fibra de vidrio a lo largo de la tabla y cubriendo toda la superficie desde la punta a la cola, así como los cantos y un trozo de la parte del fondo.
GlaseandoUna vez que tengamos fijada la tela prepararemos la resina para la primera capa. Depositamos en un recipiente la cantidad de resina proporcional a la superficie que tenemos que cubrir, la mezclamos con el catalizador en la proporción adecuada y removemos hasta asegurarnos que el catalizador se ha mezclado completamente con la resina.
El glaseado se realiza siempre empezando por el centro de la tabla, extendiendo la resina con el aplicador (pieza rectangular de goma) hacia los cantos y adentrándose un poco en los bordes del fondo.
GlaseandoHay que asegurarse que la capa de resina sea uniforme en todas las partes de la tabla, sin zonas con más resina que otras.
La segunda capa de la parte superior se pondrá cuando la resina de la primera capa esté seca. Para la segunda capa se repetirá el proceso como se realizo en la primera capa, se extiende la tela de fibra de vidrio, se fija, y se aplica la resina.
En el fondo se hace del mismo modo que en la parte superior, pero solo se pone una capa. Esto lo haremos cuando la parte superior este seca.

08. Lijado

LijandoUna vez completamente seca la resina, se puede pasar a lijar la superficie de la tabla de surf. Para ello empezaremos con la lijadora eléctrica, una vez lijada toda la tabla a máquina pasaremos al lijado manual, para ello emplearemos al principio una lija gruesa y con ella repasaremos bien toda la superficie de la tabla. Posteriormente iremos reduciendo el grosor de la lija de agua hasta llegar al papel de lija más fino, dejando así la tabla lista para el siguiente paso, que es el pulido. Para el lijado con lija de agua, la superficie de la tabla debe estar mojada para facilitar el trabajo de la lija y un acabado más perfecto.

09. Pulido

Para realizar un buen pulido será suficiente cambiar la lija de la máquina eléctrica por el accesorio para pulir, impregnaremos la superficie de la tabla con el producto de pulimento y pasaremos concienzudamente la máquina hasta que tenga un buen acabado, tras esto limpiaremos la tabla de los restos del producto que hemos usado para pulirla

10. Colocar quillas y tapones

Este paso puede ser previo o posterior al lijado y pulido, si las quillas son fijas es muy recomendable ponerlas después del glaseado y si son de “quita y pon” nos es indiferente colocar el sistema de anclajes antes o después.  
Colocando las quillasEn el caso de las quillas fijas las pegaremos con superglue sobre las marcas que previamente hicimos en el foam antes de su glaseado, tras asegurarnos de que el ángulo de apertura que le hemos damos a las quillas laterales es el que queremos y que la quilla central está completamente recta colocaremos en la base de cada quilla y a ambos lados varios hilos gruesos de fibra de vidrio que sobresalgan un poco por delante y por detrás, estos los impregnaremos de resina, posteriormente le pegaremos dos telas de fibra de vidrio a cada lado de cada quilla, la primera de forma redondeada y con el diámetro un poco mayor a la base de la quilla, con el cual coincidirá en el momento de pegarla, la segunda tela tendrá forma rectangular y por un lado sobrepasará la medida de la tela redonda y por otro cubrirá la quilla completamente de forma que la parte sobrante se pegue con la de la otra cara, cuando seque la resina cortaremos este exceso hasta llegar más o menos un centímetro de la base, a partir del cual le dejaremos la forma de una curva suave hasta llegar a más o menos otro centímetro, esta vez desde la base de la quilla. En esta parte, antes del lijado y el pulido le pasaremos una lima redonda para terminar de darle la forma adecuada.
Colocando el tapón del leashEl tapón del leash y los anclajes si nuestras quillas son de “quita y pon” los ubicaremos en un hueco que practicaremos con una fresadora sobre las señales que pusimos previamente en el foam indicándonos la ubicación de cada uno.
En cuanto al hueco del tapón del leash lo fresaremos con un par de milímetros más de la medida del tapón, posteriormente le pondremos algo de fibra de vidrio y la resina suficiente para que al meter el tapón boze tan solo un poco, exceso que eliminaremos cuando esté seca.
En cuando a los anclajes de las quillas de quita y pon tendrás que seguir las instrucciones y emplear los materiales recomendados por el fabricante.